Muestra Colectiva de Artes Visuales
Centro Cultural San Marcos
de 2 al 23 de octubre.
Mixta sobre lienzo
1.30m x 1.40m.
Mariátegui: 80 años después...
La realidad nacional es la piedra angular en el pensamiento crítico de José Carlos Mariátegui; el cual está marcado por la vitalidad y contundencia de sus reflexiones. Más allá del lineamiento marxista, su aporte se orienta a un sentido crítico y la calidad de la construcción del discurso estructuralista desde una ventana particular, múltiple y latinoamericana, cuyo mensaje centra su objetivo en la formación de un Estado superado en cuanto a la exclusión racial y el sistema o modelo económico: el socialismo, como base de desarrollo.
Son los contenidos de los “7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana”, siete ejes que constituyen el punto de partida para remarcar la vigencia y vitalidad de Mariátegui en manos de artistas visuales quienes traducen desde la imagen, un discurso actual y crítico, realzando esas tensiones sociales y problemáticas aun no resueltas.
En tal sentido, destacamos la participación de artistas como el caricaturista Carlos Tovar “Carlín” quien en sus propuesta (“Los cuatro fabulosos”) establece la continuidad de una línea de pensamiento que se desprende desde Karl Marx y que en nuestro continente cae en la figura de Mariátegui como su continuador dispuesto a modo de una de las portadas de un album (“Abbey road”) de los cuatro de Liverpool.
Por su parte, y rescatando la práctica andina, Pancho Guerra García juega con dos niveles constructivos: el soporte – retablo, elemento artesanal (mesa ritual o religiosa) identificado con los artesanos y pobladores de Ayacucho- y el contenido cuyos elementos simbólicos refieren a problemáticas como economía y riqueza, educación, la tierra, etc. las mismas que se distribuyen en campos cual retablo y alrededor de un eje central que es el reconocido Indio de Paruro. A su vez, Guillermo Quiróz busca celebrar estos 80 años recontextualizando la fiesta popular andina mediante la vaca loca para remarcar su presencia en la ciudad (con mayor sentido en un centro cultural) con una visión de los nuevos tiempos en que el campesinado se presenta con nuevas formas de relación social y poder.
Mediante el collage, Mauricio Delgado destaca la visión del campesino en su relación con el problema de la tierra, cuyo punto destacable es el documento que hace referencia a la cuestionada propuesta de ley de tierras teniendo como fondo iconos populares que traducen la violencia, el poder y la resistencia como la cabeza clava (oriunda de Chavín) y el tigre (propios de los tapabarros de los camiones). Jorge Miyagui desprende su discurso a partir del lenguaje de los medios, en la que establece una visión crítica en torno a la construcción de un personaje y por ende a una identidad cultural, en la que actualmente se mueve nuestra sociedad, expuesta hoy en día a una suma de influencias.
Utilizando el video, Karen Bermedo plantea un ejercicio cuyas imágenes nos identifican situaciones de crisis sociales y políticos que se derivan de los sistemas de poder político contemporáneo y Carlos Troncoso, una venganza simbólica al trastocar los rostros de las imágenes fotográficas de las páginas sociales de personajes aristócratas, por otros de sectores populares, cambiando metafóricamente el sentido de poder.
A partir del pop, Julia Ortiz rescata el disco musical (Long Play) generando un discurso sarcástico que a través del concepto de la repetición, alude a los problemas que constantemente se vienen repitiendo en nuestro país por su situación irresuelta a lo largo de nuestra historia y simultáneamente la vigencia (hit o éxito) de las ideas que guarda los 7 Ensayos y que traduce dichas complejidades. Julia Salinas se vale de los carteles de fiestas para traducir y popularizar en términos celebratorios la presencia fresca de Mariátegui.
Como acción, Félix Álvarez traduce la práctica del repartidor de volantes (carácter popular), apropiándose de su quehacer para masificar un mensaje, en este caso la “Ruta Amauta” haciendo alusión a José Carlos como propuesta ideológica, como meta, como destino, como hoja de ruta o proceso. Christians Luna propone sus bolsas de dormir confeccionados en cartón como procesos de reciclaje; oportunidades de volverse creativos frente a una situación de pobreza y sortear la necesidad de carecer de vivienda, aludiendo –también- a los problemas sociales latentes por falta de sistemas económicos que garanticen un mejor reparto de las riquezas y por ende de oportunidades. Y Analucia Riveros, que a través de la elaboración de adobes, plantea la posibilidad de transformación de una realidad –construcción de una utopía- desde elementos tan vitales como el agua y la tierra.
A modo de documento, Angie Bonino emplea el formato soporte de la banderola: elemento emblemático identificado con las organizaciones sociales y su poder de comunicación referido, como todos sabemos, a su situación de lucha y presencia. Para Alfredo Márquez, el archivo refiere a una memoria atada, a la espera de un redescubrimiento y una reinterpretación por un lado y por otro, rescata la imagen ícono del retrato mariateguiano desde el cartel; Marcel Velaochaga trabaja con figuras históricas de la revolución, uno de los cuales lleva el libro de los 7 Ensayos en mano, insertados en el paisaje de Machupicchu, elemento que hace referencia a un probable sistema socialista planteado ya por el incanato.
Y Marcelo Zevallos se vale del fotomontaje digital y el recurso de la historieta para intervenir la imagen de la escultura de Mariátegui de Baca Flor (plazuela 28 de julio y Washington) a veces perdida en la misma urbe: vigencia y presencia .
Sea desde el arte acción, la pintura, el collage, la propuesta objetual que guarda una reminiscencia de la producción artesanal, el vídeo, la caricatura y el grabado, se asume una postura por reasumir el compromiso del artista con su sociedad y con él, la situación del arte en una perspectiva transversal y horizontal, cuyos esfuerzos se vieron hacia la década de los 60 y 70s, en su lucha por la construcción de sociedad más justa y con derechos, un brillo de ese socialismo que nuestro José Carlos aspiraba.
Finalmente, transcribo una frase del propio Mariátegui que sintetiza, en cierta manera, el esfuerzo de cada uno de los artistas involucrados en este proyecto y que remarca el espíritu romántico del arte en su afán de construir utopías:
“A la nueva generación le toca construir, sobre un sólido cimiento de justicia social, la unidad peruana.”
Juan Peralta Berríos
Curador
La realidad nacional es la piedra angular en el pensamiento crítico de José Carlos Mariátegui; el cual está marcado por la vitalidad y contundencia de sus reflexiones. Más allá del lineamiento marxista, su aporte se orienta a un sentido crítico y la calidad de la construcción del discurso estructuralista desde una ventana particular, múltiple y latinoamericana, cuyo mensaje centra su objetivo en la formación de un Estado superado en cuanto a la exclusión racial y el sistema o modelo económico: el socialismo, como base de desarrollo.
Son los contenidos de los “7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana”, siete ejes que constituyen el punto de partida para remarcar la vigencia y vitalidad de Mariátegui en manos de artistas visuales quienes traducen desde la imagen, un discurso actual y crítico, realzando esas tensiones sociales y problemáticas aun no resueltas.
En tal sentido, destacamos la participación de artistas como el caricaturista Carlos Tovar “Carlín” quien en sus propuesta (“Los cuatro fabulosos”) establece la continuidad de una línea de pensamiento que se desprende desde Karl Marx y que en nuestro continente cae en la figura de Mariátegui como su continuador dispuesto a modo de una de las portadas de un album (“Abbey road”) de los cuatro de Liverpool.
Por su parte, y rescatando la práctica andina, Pancho Guerra García juega con dos niveles constructivos: el soporte – retablo, elemento artesanal (mesa ritual o religiosa) identificado con los artesanos y pobladores de Ayacucho- y el contenido cuyos elementos simbólicos refieren a problemáticas como economía y riqueza, educación, la tierra, etc. las mismas que se distribuyen en campos cual retablo y alrededor de un eje central que es el reconocido Indio de Paruro. A su vez, Guillermo Quiróz busca celebrar estos 80 años recontextualizando la fiesta popular andina mediante la vaca loca para remarcar su presencia en la ciudad (con mayor sentido en un centro cultural) con una visión de los nuevos tiempos en que el campesinado se presenta con nuevas formas de relación social y poder.
Mediante el collage, Mauricio Delgado destaca la visión del campesino en su relación con el problema de la tierra, cuyo punto destacable es el documento que hace referencia a la cuestionada propuesta de ley de tierras teniendo como fondo iconos populares que traducen la violencia, el poder y la resistencia como la cabeza clava (oriunda de Chavín) y el tigre (propios de los tapabarros de los camiones). Jorge Miyagui desprende su discurso a partir del lenguaje de los medios, en la que establece una visión crítica en torno a la construcción de un personaje y por ende a una identidad cultural, en la que actualmente se mueve nuestra sociedad, expuesta hoy en día a una suma de influencias.
Utilizando el video, Karen Bermedo plantea un ejercicio cuyas imágenes nos identifican situaciones de crisis sociales y políticos que se derivan de los sistemas de poder político contemporáneo y Carlos Troncoso, una venganza simbólica al trastocar los rostros de las imágenes fotográficas de las páginas sociales de personajes aristócratas, por otros de sectores populares, cambiando metafóricamente el sentido de poder.
A partir del pop, Julia Ortiz rescata el disco musical (Long Play) generando un discurso sarcástico que a través del concepto de la repetición, alude a los problemas que constantemente se vienen repitiendo en nuestro país por su situación irresuelta a lo largo de nuestra historia y simultáneamente la vigencia (hit o éxito) de las ideas que guarda los 7 Ensayos y que traduce dichas complejidades. Julia Salinas se vale de los carteles de fiestas para traducir y popularizar en términos celebratorios la presencia fresca de Mariátegui.
Como acción, Félix Álvarez traduce la práctica del repartidor de volantes (carácter popular), apropiándose de su quehacer para masificar un mensaje, en este caso la “Ruta Amauta” haciendo alusión a José Carlos como propuesta ideológica, como meta, como destino, como hoja de ruta o proceso. Christians Luna propone sus bolsas de dormir confeccionados en cartón como procesos de reciclaje; oportunidades de volverse creativos frente a una situación de pobreza y sortear la necesidad de carecer de vivienda, aludiendo –también- a los problemas sociales latentes por falta de sistemas económicos que garanticen un mejor reparto de las riquezas y por ende de oportunidades. Y Analucia Riveros, que a través de la elaboración de adobes, plantea la posibilidad de transformación de una realidad –construcción de una utopía- desde elementos tan vitales como el agua y la tierra.
A modo de documento, Angie Bonino emplea el formato soporte de la banderola: elemento emblemático identificado con las organizaciones sociales y su poder de comunicación referido, como todos sabemos, a su situación de lucha y presencia. Para Alfredo Márquez, el archivo refiere a una memoria atada, a la espera de un redescubrimiento y una reinterpretación por un lado y por otro, rescata la imagen ícono del retrato mariateguiano desde el cartel; Marcel Velaochaga trabaja con figuras históricas de la revolución, uno de los cuales lleva el libro de los 7 Ensayos en mano, insertados en el paisaje de Machupicchu, elemento que hace referencia a un probable sistema socialista planteado ya por el incanato.
Y Marcelo Zevallos se vale del fotomontaje digital y el recurso de la historieta para intervenir la imagen de la escultura de Mariátegui de Baca Flor (plazuela 28 de julio y Washington) a veces perdida en la misma urbe: vigencia y presencia .
Sea desde el arte acción, la pintura, el collage, la propuesta objetual que guarda una reminiscencia de la producción artesanal, el vídeo, la caricatura y el grabado, se asume una postura por reasumir el compromiso del artista con su sociedad y con él, la situación del arte en una perspectiva transversal y horizontal, cuyos esfuerzos se vieron hacia la década de los 60 y 70s, en su lucha por la construcción de sociedad más justa y con derechos, un brillo de ese socialismo que nuestro José Carlos aspiraba.
Finalmente, transcribo una frase del propio Mariátegui que sintetiza, en cierta manera, el esfuerzo de cada uno de los artistas involucrados en este proyecto y que remarca el espíritu romántico del arte en su afán de construir utopías:
“A la nueva generación le toca construir, sobre un sólido cimiento de justicia social, la unidad peruana.”
Juan Peralta Berríos
Curador
No hay comentarios:
Publicar un comentario